El futuro con Alma de Europa

Tras el año tan complicado que hemos vivido con la crisis económica y sanitaria más profunda del último siglo, Ursula Von der Leyen, en su segundo discurso como presidenta de la Comisión, ha sacado pecho defendiendo que la unidad y el compromiso de todos los estados miembros, formando una única Europa, nos han permitido a día de hoy tener a más del 70% de la población adulta vacunada con pauta completa.  Hace un año a estas alturas no se sabía si en algún momento se podría lograr una vacuna segura y eficaz contra la COVID 19 y hoy Europa ocupa una posición de liderazgo en el mundo porque ninguna otra región lo ha conseguido.

Además, Europa ha sido la única potencia mundial que ha compartido la mitad de su producción de vacunas con el resto del mundo, 700 millones de dosis de vacunas para los ciudadanos europeos y 700 millones de dosis para el resto del mundo llegando a más de 130 países.

Las prioridades de la UE en materia sanitaria para este próximo año son:

  • Acelerar el proceso de vacunación mundial

Menos del 1% de las dosis mundiales se han administrado en países de renta baja, la magnitud de la injusticia y el nivel de urgencia son evidentes. Por este motivo, Equipo Europa esta invirtiendo mil millones de euros para aumentar la capacidad de producción de ARN mensajero en África. La UE compartirá 250 millones de dosis ahora y 200 millones más para mediados del próximo año.

  • Seguir los esfuerzos en Europa

Se cuenta con 1.800 millones de dosis adicionales garantizadas y suficientes para los europeos y nuestros vecinos cuando se necesiten dosis de refuerzo.

  • Reforzar Europa frente a las pandemias

Es prioritario poner en marcha la autoridad sanitaria europea HERA. Una baza importante que requerirá una inversión del Equipo Europa de 50.000 millones de euros de aquí a 2027 pero que permitirá frenar pandemias impidiendo que sean globales puesto que Europa está capacitada científicamente, cuenta con innovación, el conocimiento del sector privado y las autoridades nacionales competentes.

Los grandes anuncios

  • En materia de Salud:

Entre los grandes anuncios, además de la creación de la Autoridad Europea HERA, la presidenta de la Comisión se ha comprometido a proponer una nueva estrategia europea de cuidados sanitarios. El personal sanitario ha sido clave en la pandemia y merecen empleos dignos, condiciones de trabajo justas, para ofrecer una mejor atención sanitaria y un buen equilibrio de vida para todos los ciudadanos.

Para evitar desigualdades económicas entre los países de la unión, fruto de la crisis sanitaria también ha prometido que en las próximas semanas se va a reactivar el debate sobre la revisión de la gobernanza económica. Von der Leyen confía en alcanzar un consenso de cara a 2023.

  • En el futuro digital:

También se prepara una nueva ley Europea de Chips. Nos jugamos el futuro digital y no hay sector digital sin chips, sin semiconductores, por lo que Europa para lograr su soberanía tecnológica tiene que desarrollar la investigación, el diseño y el ensayo en este campo y así competir a nivel mundial. En este sentido, Von der Leyen ha garantizado que Europa invertirá de una manera sin precedentes en la red 5G y fibra.

En el ámbito fiscal, se va a proponer una ley para luchar contra la evasión y el fraude fiscales. El objetivo es poner en el punto de mira los beneficios encubiertos tras las sociedades pantalla. Europa buscará un acuerdo mundial histórico sobre el tipo mínimo del impuesto de sociedades.

  • Juventud:

La presidenta de la Comisión ha mencionado una y otra vez a la juventud, como protagonistas de esta pandemia ya que ellos han hecho un gran esfuerzo en un momento de su vida en el que las experiencias y la vida social son tan importantes, por eso y pensando en ellos, ha anunciado:

Programa ALMA: brindará la posibilidad a los jóvenes de tener una experiencia profesional temporal en otro Estado miembro. Será una experiencia similar al Programa Erasmus que no han podido disfrutar.

2022 Año de la juventud europea. Un año dedicado a sus preocupaciones, a su futuro, a sus necesidades, dejándoles conducir la Conferencia sobre el Futuro de Europa, porque es su futuro y es su conferencia.

  • Pacto verde

Ya el año pasado fue una prioridad el Pacto Verde y este año se ha convertido en un conjunto legislativo integral. La propuesta este año es un nuevo Fondo Social para el clima que permita afrontar la pobreza energética que aqueja ya a 34 millones de europeos.

En este sentido, la Unión Europea duplicará la financiación en favor de la biodiversidad que concede a terceros países, en particular a los más vulnerables.

Europa en la conferencia de las Naciones unidas sobre el clima que se celebrará en Glasgow, va a proponer aumentar la financiación de la lucha contra el cambio climático en unos 4.000 millones de euros de aquí a 2027, confiando que Estados Unidos y el resto de socios den también un paso al frente.

  • Política exterior

Respecto a Afganistán, ha prometido coordinar todos los esfuerzos posibles con los estados miembros para llevar a un lugar seguro a todas las juezas que, en nombre del estado de derecho y la justicia, sentenciaron a penas de cárcel. Igual que con el resto de afganos, se hará un esfuerzo para evitar una terrible hambruna y una catástrofe humanitaria. Se va a aumentar la ayuda en 100 millones de euros. Pero el conjunto de medidas al pueblo afgano se presentará en las próximas semanas.

Con respecto a estas decisiones se prepara para antes de que finalice el año una nueva declaración conjunta UE-OTAN para dar respuesta a los últimos acontecimientos de Afganistán. No puede caer en saco roto, la labor de todos los hombre y mujeres fallecidos en aquel país.

La relación de la UE con los países de alrededor es importantísima por eso se va a invertir un tercio del PIB de la zona en el futuro de nuestros vecinos los Balcanes occidentales. Y se continuará apostando por las asociaciones a lo largo y ancho de los países vecinos de la Unión. Intensificando nuestro compromiso con la zona Oriental y Turquía.

Otra estrategia que se presentará próximamente es la estrategia de conectividad llamada “Pasarela Mundial” y que se establecerá con países de todo el mundo. Así se facilitarán las inversiones en infraestructuras de calidad, que conecten bienes, personas y servicios. Y se prohibirá dentro de nuestras fronteras la comercialización de bienes o mercancías que sean fruto del trabajo forzado ya que a día de hoy hay 25 millones de personas forzadas a trabajar bajo amenazas o coacciones.

  • Migración y Asilo:

Sobre migración. El proceso y el acuerdo está siendo lento pero la comisión se ha comprometido a acelerar el nuevo pacto sobre Migración y Asilo que ofrecerá lo que se necesita para gestionar los diferentes tipos de situaciones a las que nos enfrentamos. Ahora es más necesario que nunca una política europea de gestión de migración y para eso se necesita confianza entre los estados miembros y confianza en que es posible gestionar la migración. Y sobre todo ayudar a los más vulnerables y necesitados. Pero ya hay puntos en común como: repatriar a quien no tiene derecho a quedarse, dar la bienvenida a quien viene de forma legal, combatir la migración irregular y ofrecer refugio a quienes se ven obligados a huir.

Tres anuncios más:

A partir de 2022 nuestros informes sobre el estado de derecho también incluirán recomendaciones concretas a los estados miembros.

Antes de que acabe el año, se presentará una ley para combatir la violencia contra las mujeres. Se trata de aplicar de forma efectiva el derecho penal, de prevenir y de proteger.

Por último, el año que viene se concretará una ley sobre la libertad de prensa para defender la independencia y la transparencia porque la información es un bien público y hay que garantizarlo. Defender la libertad de los medios de comunicación europeos es defender también nuestra democracia.

  • Viejo anhelo en Defensa Europea

En materia de defensa, Von der Leyen, ha dicho que se echa en falta una unión europea de defensa. Pero hasta la fecha ha habido carencia de voluntad política. Unificar la estrategia en defensa de los 27 países, permitiría una toma de decisiones colectiva, compartiendo información a nivel europeo, pudiendo crear un centro común de conocimiento de situación conjunto europeo. Esto mejoraría también la interoperabilidad, con plataformas europeas comunes, con aviones de combate, drones o cuestiones de cibernética comunes.

La UE sería así líder en ciberseguridad. Se deberían desarrollar aquí las herramientas de ciberdefensa y por este motivo, sería necesaria una política europea de ciberdefensa con su normativa común con arreglo a la nueva ley europea de ciber resiliencia.

Una evaluación conjunta de las amenazas que ciernen sobre nosotros nos permitiría abordarlas con un enfoque común. Por esto Von der Leyen ha anunciado:

“El presidente Macron y yo convocaremos una Cumbre Europea de la Defensa durante la presidencia francesa del consejo de la Unión Europea. Ha llegado el momento de dar el paso y pensar en un nuevo nivel defensivo europeo”.

Buenos ejemplos que demuestran la eficacia europea

  • Certificado europeo digital. En la actualidad se han generado más de 400 millones de certificados, conectando a 42 países y 4 continentes.
  • Mecanismo SURE, ayudó a más de 31 millones de trabajadores y 2.5 millones de empresas de toda Europa.
  • Proyecto Galileo. Se inició hace 20 años con la intención de que Europa tuviera sus propios satélites proporcionando a día de hoy un sistema de navegación para más de 2.000 millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo.

La presidenta de la Comisión ha reconocido que “es en los momentos duros, cuando se pone a prueba a Europa, cuando sale a la luz nuestra verdadera alma, nuestro espíritu genuino. Y eso es será el futuro de Europa, un futuro con alma”.